TECNOLOGÍA MAESTRO JESÚS 1° C y D
Tecnologías 1° C y D.
Actividades a realizar
Instrucciones : leer y anotar las partes más importantes de
esta lectura
Comunicación y
representación técnica
Una
de las primeras formas con que el hombre comenzó a experimentar para comunicarse
fue la gráfica, que describía una operación por medio de figuras o signos
plasmados mediante las técnicas del dibujo o pintura.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN TÉCNICA
La
comunicación técnica tiene como objetivo explicar el funcionamiento de los
dispositivos con los que trabajamos: qué y cómo lo hacen. Su utilidad consiste
en mantener un registro claro y exacto, con el fin de que las nuevas
generaciones retomen los conocimientos existentes como punto de partida para crear
innovaciones.
La
información técnica se caracteriza por transmitir datos relacionados con el
diseño, producción, operación, uso y mantenimiento de una máquina, proceso o
sistema.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TÉCNICA: ORAL, IMPRESA, GESTUAL Y GRÁFICA.
El proceso de comunicación requiere signos convencionales organizados
con apego a ciertas reglas que establecen su combinación. El ejemplo más claro
es el idioma: las palabras son signos convencionales con cierto significado
para el hablante.
·
Oral:
Técnica
mediante la cual se producen sonidos por medio del aparato fonador humano. Es
la técnica más utilizada en la comunicación humana.
·
Impresa: Representación
gráfica de los sonidos. Se le conoce mejor como escritura.
·
Gestual:
Técnica
que interpreta las expresiones del rostro, la postura y los movimientos del
cuerpo para encontrar mensajes no verbales emitidos por el comunicantes.
·
Gráfica:
Utiliza
signos escritos diferentes a las palabras para comunicar el mensaje, como los
diagramas de flujo.
·
Señales:
Son
mensajes no verbales, condensados y de significado unitario. Los colores del
semáforo son un ejemplo.
LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
COMUNICACIÓN: FUENTE, CODIFICADOR, TRANSMISOR, RECEPTOR, DECODIFICADOR Y
DESTINO.
Se
dice que la comunicación es un sistema porque está integrada por diversos
componentes que interactúan entre sí cierto grado de armonía. En todo sistema
de comunicación están presentes los siguientes componentes:
·
Mensaje: Conjunto de signos convencionales que forman un
significado preciso.
·
Fuente: Es
el origen de los datos que serán transmitidos y forman un mensaje.
·
Codificador: Conjunto de instrumentos utilizados para construir
el mensaje.
·
Transmisor: También llamado Canal de Transmisión, es el medio
por el cual se transporta el mensaje.
·
Receptor: También conocido como canal de recepción, es el
medio a través del cual el mensaje alcanza su destino.
·
Decodificador: Conjunto de instrumentos utilizados para
interpretar el mensaje.
·
Destino: Sujeto a quien se dirigen los datos que forman el
mensaje.
·
Retroalimentación: La respuesta que da el sujeto-destino al mensaje
enviado.
El
mensaje de comunicación se aplica a cualquier sujeto capaz de intercambiar
información con otro, sin importar su naturaleza; sólo necesitan un marco de
referencia común.
EL PAPEL DEL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN PARA COMUNICAR Y REPRESENTA PROCESOS DE PRODUCCIÓN.
Para
representar procesos de producción, el diagrama de flujo resulta ideal por su
claridad y precisión: no deja lugar a huecos informativos o interpretaciones
subjetivas. Se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo,
marcando cada uno de los pasos que deben ejecutarse con su correspondiente
símbolo y texto explicativo. El orden de los pasos se indica por las puntas de
flecha en las líneas de flujo.
LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA A LO
LARGO DE LA HISTORIA
Desde la antigüedad, el hombre ha
tenido la necesidad de representar gráficamente el entorno que le rodea, como
lo demuestran los dibujos y pinturas prehistóricos encontrados en las cuevas,
como la de Altamira, en el norte de España, donde los antepasados plasmaron en
los techos y paredes de las grutas su forma de vida, como ritos de fertilidad,
ceremonias o batallas.
LOS MEDIOS DE REPRESENTACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN DIFERENTES CULTURAS Y TIEMPOS.
Prácticamente
desde su nacimiento, la humanidad ha dejado muestras de su capacidad
comunicativa. A diferencia de otras especias animales y vegetales que utilizan
la comunicación para la supervivencia diaria, los humanos han almacenado
información fuera de su cuerpo (genes y cerebro) para legarla a las
generaciones futuras. Las sociedades prehistóricas recurrieron a
representaciones dibujadas en la tierra, con el propósito de trasmitir o
acordar técnicas de cacería; así, representaban de forma esquemática el valle
donde cazarían a su presa, así como la ubicación y función de cada miembro de
la tribu. Las muestras más antiguas son las pinturas rupestres en lugares como
Namibia, Zimbabwe, Argelia o España.
Vestigios
del Antiguo Egipto y Mesopotamia dan testimonio de cómo producían, vino,
cerveza, papiro, ladrillo y objetos de hierro. Dichos restos se consideran
dentro de un tipo de comunicación técnica un poco más avanzado; en esa época ya
se practicaba el trabajo artesanal y los conocimientos eran transmitidos de
padres a hijos o entre miembros de un mismo gremio
LAS FUNCIONES DE LA
REPRESENTACIÓN TÉCNICA
El
objetivo de las representaciones técnicas es definir, mediante el lenguaje
gráfico, una realidad espacial de manera profunda, no ambigua y no
contradictoria. En otras palabras, es transmitir un mensaje claro, detallado y
específico a toda persona que lo vea. Entre las principales funciones destacan
las siguientes:
·
Para la transmisión de los
conocimientos técnicos: Los
libros de texto enseñan a aplicar determinado conocimiento técnico.
·
Para la reproducción técnicas y
procesos: Los instructivos
técnicos muestran el funcionamiento de una máquina o un proceso que involucra
el uso de máquinas. Su objetivo consiste en presentar de forma clara los pasos
sucesivos (instrucciones) para reproducir una técnica o un proceso.
·
Para dar a conocer la operación de los
productos: Los manuales de
usuario muestran la manera correcta de utilizar cierta máquina, con el fin de aprovechar
el máximo sus características. La información que presentan no es especializada
porque se dirige al público en general.
·
Para
el diseño y proyección de procesos y productos: Los instructivos de diseño son los más
especializados y exactos. En ellos aparecen los diagramas de la máquina, proceso
o sistema con todos sus componentes y una descripción amplia y detallada del
funcionamiento de cada uno, así como su integración con el resto.
LA COMUNICACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN EN
LA INFORMÁTICA: LA COMUNICACIÓN ANALÓGICA Y LA COMUNICACIÓN DIGITAL.
La
unidad básica de información es el BIT, que significa Dígito Binario:
dígito es sinónimo de número y binario significa dos; el lenguaje de las
computadoras sólo utiliza dos dígitos (el 1 y el 0) como base para formar el
resto de los elementos. A este tipo de comunicación se le conoce como
comunicación digital, porque utiliza números para transmitir los mensajes, y al
lenguaje que utiliza el CPU para establecer comunicación entre el
sistema operativo, los programas de aplicación y los periféricos se le llama
lenguajes máquina.
La
comunicación analógica en las máquinas es la que utiliza impulsos
electromagnéticos para cifrar y descifrar los mensajes. El ejemplo más claro lo
tenemos en las grabadoras de audio y video que utilizan cintas magnéticas para
registrar y reproducir la información.
Los
seres humanos utilizamos lenguaje hablado y escrito para comunicarnos. Con el
fin de establecer efectivamente un proceso de comunicación es necesario que los
participantes compartan un marco de referencia común. Al conjunto de términos y
conceptos que definen los objetos propios de la computación se llama jerga
informática .
LOS
FORMATOS MULTIMEDIA PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Multimedia es la técnica que combina texto, audio,
imágenes fijas, animaciones o video en un solo documento, y puede incluir la
interactividad. La capacidad para crear documentos multimedia depende del
programa que se utilice. Cada programa tiene una utilidad específica. La
función de los programas para crear documentos multimedia consiste en
coordinar, en tiempo y forma, cada elemento de la presentación.
Sin embargo, las imágenes, el audio, animaciones y
video deben se procesadas por separado, utilizando el software correspondiente
para cada tarea
El concepto de multimedia es tan antiguo como la
comunicación humana, ya que al expresarnos en una charla normal hablamos
(sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y
accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de
las aplicaciones multimedia para computador, este vocablo entró a formar parte
del lenguaje habitual.
Escribir las ideas
principales y mandarlas por correo electrónico
profechuyquanax@gmail.com
Realizado por Fernando Contreras Mora, 1 "D", se envio a su correo electrónico, favor de confirmar, gracias
ResponderBorrarRealizado maestro 😋😋😋
ResponderBorrar