USAER MAESTRO GUILLERMO 1°, 2° y 3°
ESPAÑOL
UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR No.26

ESCUELA SECUNDARIA GRAL. No. 2 “QUANAX-HUATO”
FICHAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTEGRADORA
Periodo: del 21
al 30 de Abril del 2020
Maestro USAER
Psic. Guillermo Ávila Rodríguez
|
Asignatura
Lengua Materna Español
“Indagar para comprender”
|
Tema
“El CORONAVIRUS (COVID-19)”
|
Grado: 1º, 2º, 3º
|
Turno: Vespertino
Ciclo Escolar: 2019-2020
|
Para iniciar las
actividades:
Dialoguen y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
+ ¿Qué es un virus?
+ ¿Qué es una bacteria
+ ¿Cuáles son las diferencias entre un virus y una bacteria?
+ Escribe una lista de virus que conozcas
+ Escribe una lista de bacterias que conozcas
|
||||
Lean y Reflexionen:
La palabra bacteria proviene del termino
griego que significa “bastón”. Se trata de un microorganismo unicelular (una
célula), que puede provocar ENFERMEDADES.
Las bacterias pueden vivir en cualquier lugar
incluso algunas especies sobreviven en el espacio exterior. El cuerpo del ser
HUMANO alberga unas diez células bacterianas por cada célula humana. El
sistema inmune permite que la mayoría de las bacterias sean inofensivas,
incluso, beneficiosas (ayudan a la digestión). Sin embargo, ciertas bacterias
pueden causar enfermedades de gravedad como la TUBERCULOSIS, la LEPRA y el
CÓLERA.
Las bacterias ayudan a la producción de
queso, manteca y yogur, cumplen funciones de importancia en la fabricación de
ciertos medicamentos y colaboran en el tratamiento de aguas residuales.
El virus es causante de numerosas enfermedades como: la GRIPE,
ÉBOLA, del PAPILOMA humano, SIDA
(VIH), entre otros. La palabra virus significa “toxina” o “veneno”. El
proceso de replicación viral puede tardar horas como días, todo depende del
virus.
|
||||
Lee la información en el
periódico o en una revista y escribe la información en tu cuaderno de las
siguientes preguntas:
+ ¿Qué es el CORONAVIRUS?
+ ¿En que país surgió el CORONAVIRUS?
+ ¿Qué es el COVID-19?
+ ¿ Cuáles son los síntomas del COVID-19?
+ ¿Cómo se propaga el COVID-19?
+ ¿A qué se refiere cuando se habla de contingencia?
+ ¿Cómo se puede prevenir para no ser contagiados por el
COVID-19?
|
||||
Aprendizaje en familia:
Con tu familia comparte la información referente a tu
investigación y pregúntales lo siguiente:
+ ¿De que manera nos protegemos cuándo un familiar tiene los
síntomas de la enfermedad (COVID-19)?
|
||||
Conclusiones:
+ Realiza un cartel informativo con las medidas de prevención
para evitar el contagio y la propagación del COVID-19.
|
||||
Productos:
1.- Preguntas de inicio.
2.- FOTO cuestionario de las preguntas de investigación.
3.- FOTO conclusiones de la plática con la familia sobre el
COVID-19.
4.- FOTO cartel informativo (NO digital).
|
Evaluación de lo aprendido:
Productos Excelente
Bueno Adecuado Insuficiente
Preguntas de inicio---------------------------------------------------------
Cuestionario de preguntas de investigación-------------------------
Conclusiones de la plática con la familia sobre el COVID-19----
Cartel Informativo------------------------------------------------------------
|
MATEMÁTICAS
UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN
REGULAR No.26 

ESCUELA SECUNDARIA GRAL. No. 2 “QUANAX-HUATO”
FICHAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTEGRADORA
Periodo: del 21
al 30 de Abril del 2020
Maestro USAER
Psic. Guillermo Ávila Rodríguez
|
Asignatura
Matemáticas
“Indagar
para comprender”
|
Tema
“Las matemáticas y operaciones de suma,
resta, multiplicación y división”.
|
Grado: 1º, 2º, 3º
|
Turno: Vespertino
Ciclo Escolar: 2019-2020
|
Para iniciar las actividades:
Dialoguen y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
+ ¿Qué son las matemáticas?
+ ¿Para qué nos sirven las matemáticas (en la vida cotidiana)
+ ¿Para qué aprender matemáticas?
+ ¿En qué utilizamos las matemáticas?
|
||||
Lean y Reflexionen:
La matemática es la CIENCIA deductiva que se
dedica al estudio de las propiedades de los entes abstractos (un objeto que
no posee materia) y de sus relaciones, esto quiere decir que las matemáticas
trabajan con NÚMEROS, SÍMBOLOS, FIGURAS GEOMETRÍCAS, etc.
Pues resulta que las matemáticas están más presentes de lo que se
cree en la vida cotidiana. Quizá no sean visibles de una manera obvia, pero
se utiliza sin darse cuenta en muchas
actividades del día a día, desde que se levanta mirando adormilado la hora en
el despertador, hasta que se responde los últimos whatsapp antes de
acostarse. Para ir al trabajo, cuándo se lleva a los niños a la escuela u
organizar un día de campo el fin de semana se hacen estimaciones de tiempo y
espacio. Cuando se prepara una receta de cocina, se tiene que pesar los
ingredientes y calcular las proporciones para que alcance toda la familia.
Cuando se va a la tienda o a una verdulería y se compra tres kilos de
jitomates, el vendedor dice el precio y se realiza inmediatamente un cálculo
básico para saber con qué billete pagar y cuánto vuelto se tiene que recibir.
|
||||
Lee la información en el
periódico o en una revista y escribe la información en tu cuaderno de las
siguientes preguntas:
+ ¿Qué es una suma?
+ ¿Qué es una resta?
+ ¿Qué es una multiplicación?
+ ¿Qué es una división?
|
||||
Aprendizaje en familia:
Con tu familia comparte la información referente a la información
que tienes en tu cuaderno y pregúntale
a:
+ la persona que cocina; ¿de qué manera utiliza la suma cuándo
prepara los alimentos?
+ la persona que va al mercado, ¿de qué manera usa la resta
cuándo regresa del mercado?
+ al familiar que organiza las fiestas de cumpleaños, ¿de qué
manera se vale de la multiplicación al preparar las bolsas de dulces?
+ la persona que les da dinero para el transporte o para gastar
en la escuela, si son tres hermanos, ¿ qué mecanismo utiliza para que los
tres reciban de manera equitativa la misma cantidad?
|
||||
Conclusiones:
+ Elabora (CON AYUDA DE UN ADULTO) una sabrosa sopa de arroz rojo (que rinda 8
porciones). Vas a poner la cantidad y
los ingredientes que necesitas para su elaboración.
|
||||
Productos:
1.- Preguntas de inicio.
2.- FOTO cuestionario de las preguntas de investigación.
3.- FOTO de las respuestas de la familia sobre “Las matemáticas
en la vida diaria” .
4.- FOTO de la receta de arroz rojo (cantidad e ingredientes).
|
Evaluación de lo aprendido:
Productos Excelente Bueno
Adecuado Insuficiente
Preguntas de inicio -----------------------------------------------------------------
Cuestionario de la preguntas de investigación-------------------------------
Respuestas de la familia sobre “Las matemáticas en la vida
diaria”.---
Elaboración receta “arroz rojo”.---------------------------------------------------
|
Comentarios
Publicar un comentario